Des del 10/10/2019 el fòrum de l'Associació passa a ser només de lectura. Això vol dir que no es poden crear temes nous ni respondre als temes ja oberts. Les noves tecnologies han fet que una eina tan útil i preuada hagi caigut en desús. Hem decidit deixar obert el fòrum per a totes aquelles persones que vulguin consultar temes tractats al fòrum i que moltes vegades s'esdevenen en eines molt útils pels aficionats a l'aquariofília. Moltes gràcies a tothom.


El " territorio " de los killies
#1
Éste es un tema que me interesa muy especialmente, por 2 motivos:
- Para que los bichos estén en las mejores condiciones "permanentes" posibles.
- Para poder mantener más de un macho en tanques relativamente pequeños.

Preguntas:
- Área o volumen
- Superior - inferior
- Separadores visuales entre territorios?
- Cuevas, plantas...
- Donde comen, o donde desovan
- ¿ y las hembras ?

Apa. Seguiré incordiando.
#2
tofol escribió:Éste es un tema que me interesa muy especialmente, por 2 motivos:
- Para que los bichos estén en las mejores condiciones "permanentes" posibles.
- Para poder mantener más de un macho en tanques relativamente pequeños.

Preguntas:[quote=tofol]
- Área o volumen
Como dices que deseas mantener màs de un macho, lo mejor es lo màs grande posible y tambièn lo màs plantado posible. Hay infinidad de killis y cada cual tiene una agresividad diferentes, los hay que se matan, que se marcan ò que se ignoran ya sea machos a hembras, machos a machos e incluso hay agresivos entre hembras, pero en un acuario "extenso" (con mucha superficie) puedes tener varios machos de casi cualquier especie siempre que estè muy bien plantado.
Como ejemplo ahora estoy manteniendo 3 especies de killis en un 120 litros Confusedmiley4: y reproducciendose de manera natural algunas de ellas.
tofol escribió:- Superior - inferior
No sè a que te refieres
tofol escribió:- Separadores visuales entre territorios?

No he notado que los killis sean territoriales, tampoco he mantenido especies en tanques grandes normalmente excepto actualmente. Me suena algo de que los nothos son algo territoriales, igual Pere sabe màs de este aspecto, yo en el resto de especies no usarìa separadores visuales y si escondites por medio de plantaciòn preferiblemente.
tofol escribió:- Cuevas, plantas...
Plantas siempre
tofol escribió:- Donde comen, o donde desovan
Hay especies como en todos los peces que gustan de comer en superficie y otros son autenticos glotones que buscan comida en cualquier parte del acuario.
Los anuales son hendidores de puesta y enterradores que desovan en turba ò fibra de coco y luego tienes los no anuales que desoban en mopas y plantas
tofol escribió:- ¿ y las hembras ?
¿que las pasa a las hembras? Confusedmiley4:Confusedmiley2:

Son preguntas demasiado generales y dificiles de contestar brevemente :confused:
#3
Hola Tofol,

Cuando hablamos de características para un acuario de killis, deberíamos ser más precisos, no es lo mismo el género Epiplatys (son especies de superficie, no anuales, que desovan en la vegetación superficial ó en mopas) que los peces del género Nothobranchius (peces que viven en niveles medio y de fondo, anuales y que desovan en turba ó fibra de coco que debe almacenarse en seco).

Yo crió Nothos y siempre pediría una pregunta precisa para no divagar ó contestar generalidades. Aunque casi todas las especies del género Nothos son de nivel medio ó fondo; hay algunas especies que no, muchas especies tienen especificidades que les son propias, por ejm. N. lourensi: viven a nivel superficial, no entierran los huevos, el macho y la hembra copulan en superficie, los huevos caen en la turba, ésta también se almacena, pero hay otra puntualización importante en su mantenimiento: los alevines al nacer son muy pequeños y difícilmente pueden ser sacados adelante con nauplio recién eclosionado de artemia, debe recurrirse a infusorios y a la semana cuando tienen un mayor tamaño, recurrir a una artemia de pequeño tamaño (hay una argentina que es más pequeña que la convencional).

Voy muy mal de tiempo pero intentaré pasar por estas páginas, para realizar algún comentario y resolver dudas, especialmente de los géneros Aphanius (aunque reconozco que hay otros compañeros más capacitados y con más experiencia en este género), fundulopanchax, Nothobranchius y Scriptoaphyosemion. En otros géneros podría hablar de generalidades, pero sin poder afirmar que tengo una experiencia de años.

¿Qué especie quieres mantener? las características del acuario irán en función de la especie...

Cordialmente, Big Grin
#4
Pere Sastre escribió:Hola Tofol,

por ejm. N. lourensi: viven a nivel superficial, no entierran los huevos, el macho y la hembra copulan en superficie, los huevos caen en la turba, ésta también se almacena, pero hay otra puntualización importante en su mantenimiento: los alevines al nacer son muy pequeños y difícilmente pueden ser sacados adelante con nauplio recién eclosionado de artemia, debe recurrirse a infusorios y a la semana cuando tienen un mayor tamaño, recurrir a una artemia de pequeño tamaño (hay una argentina que es más pequeña que la convencional).

Curioso el desove que comentas de los lourensi....
Creo que la artemia argentina a la que te refieres es la artemia "persimilis".
Actualmente la artemia en Argentina se cotiza a precio de oro y es dificilìsima de conseguir allì.
Totalmente de acuerde en el aspecto de las "generalidades", es mejor especificar para poder dar nuestra opiniòn................
#5
Hola Kiliometrocero,

Ante todo agradecerte que te pases por nuestro foro, es todo un lujo.... muchos compañeros podrán aprender mucho de tu dilatada experiencia con una mayoría de especies en las que reconozco que soy un neófito.

En cuanto al N. lourensi era por poner un ejem. del subgénero Aphyobranchius (N. janpapi, N. lourensi, N. luekei....), y para ilustrar mis razones para oponerme a las generalizaciones. Todo este subgénero funciona con estas peculiaridades.

En cuanto a la artemia de la que hablaba, en efecto es la "persimilis", de la que guardo muy poca en mi congelador, para casos especiales. Realmente si se puede conseguir -no siempre se ofrece-, es bastante más cara. y no digo nada si la comparamos con la siberiana de Tim Addis que últimamente es la que tiene una mejor relación calidad nutritiva/tasa de eclosión/precio.Big Grin

Cordialmente,

Pere
#6
killiometrocero escribió:¿que las pasa a las hembras? Confusedmiley4:Confusedmiley2:

Que qué les pasa a las hembras? !!!
QUE QUÉ LES PASA A LAS HEMBRAAAASSSS? !!!

AAAAAAAAAAAAAAHHHHHHH !!!!

... que son........ cada verano lo paso peor.Big Grin

En fin, volvamos a los peces.

Pues nada, vayan por delante mis disculpas por las preguntas genéricas. Pero aprovecho también para elevar una no_sé_si_muy_fundamentada protesta al mundo killiófilo.

La información en la red es mucha, supongo que no habré sabido localizar buenas fuentes pero la impresión, repito no_sé_si_muy_fundamentada, es que la información disponible no es demasiado completa, técnicamente hablando.

Para haber tantas sociedades killiófilas por todo el mundo, las fichas/especie no son muchas y las que hay, técnicamente pobres. Muchas "generalidades" como decís vosotros.

Al grano:

- Especie: Aphyosemion (por no_anual y tolerancia con agua y comida)
- Litros disponibles por especie: 30 aprox. (8 tanques)

Preguntas (de uno que ni siquiera ha empezado, pero que quiere):
- ¿Qué especies de Aphyo son más tolerantes entre sí (hasta 8 plís)?, o cuáles son más agresivas.
- ¿Cuantas unidades de éstos (los tolerantes) puedo tener en 30 l., y en qué proporción macho/hembra?
- Si me tengo que ir a tomar por... Me podeis decir las coordenadas GPS Big Grin

Bien, ya sé que es un tema complicao. Agradeceré toda información, consejos, links, libros...

Un saludo
#7
Bona nit!

Las coordenadas GPS son.............................................Big GrinBig Grin !!es broma!!

Ahora hablamos de aphyosemion genericamente, pero tenemos algunas conclusiones genèricas.
En vez de decir 8 especies, me atrevo a recomendarte cualquier especie de aphyosemion, pero veo un error en elegir la especie que quieres mantener a partir de la capacidad de un tanque.A pesar de ello, pienso que 30 litros es un espacio ideal para que se desarrollen correctamente 2 trios de cualquier especie de aphyosemion, pero para ello debe de contar con una buena plantaciòn que sirva de cobijo a los agredid@s para poder descansar y recuperarse y que te permitirìa incluso reproducir algunas especies (striatum, australe, celiae..) de manera natural, con natural me refiero a tener alevines con los padres.
En el gènero aphyosemion para mi uno de los factores màs importantes y que decide la dificultad de una especie es la temperatura, lo ideal para mi gusto es 22-23º y nunca pasar de 27º

saludotes
#8
cm temp-b temp-a ph-b ph-a dh-max
aureum 5 18 22 5,8 7,2
australe 6 21 24 6 7 12
bitaeniatum 5 22 24 5,8 7,2
calliurum 5 24 26 5,8 7,2
celiae 5 22 26
cognatum 5 22 24 6,5 6,6 12
exigoid. 6 22 24 7 7,5 2
gabunense 5 22 25 6,5 7,2
hannelor. 4 19 21 6,5 7,2
h.wuends. 4 22 25 6,5 7,2
loussense 4,5 18 22
striatum 6 21 23 6 7 12

Bueno, pues esas son las especies que el fishbase cataloga como "easy to maintenance", y entre ellas hay muchas que comparten rango de temperatura y PH. Además casi todas superan las 3 ó 4 poblaciones. Material pa escoger tengo.

Hay algunas especies realmente espectaculares:
http://www.killifish.f9.co.uk/Killifish/...gnatum.htm
http://www.killifish.f9.co.uk/Killifish/...oideum.htm
http://www.killifish.f9.co.uk/Killifish/...strale.htm

... todos en realidad.

¿Qué tal se lleva la auto_continencia?
Porque es como pa quedárselos todos.

Saludos

P.D. lo siento, la tabla se ha transcrito fatal
#9
Bon dia
No veo "easy to maintenance":
- Aureum
- Australe (alguna poblaciòn natural)
- Calliurum
- Cognatum
- exigoideum
- hannelorae
- loussense
Son especies que requieren temperaturas muy bajas, todas las que mencionas lo agradecen, pero estas que he escrito las requieren CONSTANTES bajas (hasta 23-24) porque sino las perderàs, el resto simplemente dejaràn de desovar, pero podrìan aguantar hasta 28º unas mejor que otras, pero no se moririan.
Con h.wuends, no sè a que especie se refiere la tabla...:confused:
saludotes
#10
He cogido esta selección del fishbase
http://www.fishbase.org/Nomenclature/Fam...hList.cfm?
y me he mirado todos los aphyos.
En el apartado "BIOLOGIA" pone lo de Not a seasonal killifish. Is easy to maintain in the aquarium ... en la mayoría. Easy, difficult, very difficult.... o nada. Sólo tomé nota de los fáciles + el australe (del que sí hay mucho anecdotario en la red y todos parecen coincidir en que es fácil).

En el otro link http://www.killifish.f9.co.uk/Killifish/..._Index.htm
pone las poblaciones de cada especie.

El desove (algún dia alguien me explicará qué haceis con tanta puesta, aunque en los anuales puedo entenderlo) no es mi máxima prioridad. También por eso prefiero los no_anuales.

Pero no quiero peces estresados (todo son problemas). Ese rango 25 a 28º ¿los estresa peligrosamente?.

Otra cosa, ¿que efecto tiene exactamente el dH, algo metabólico, afecta a las puestas...?

Más preguntas genéricas, lo siento.

Un saludo


Posibles temas similares...
Tema Autor Respuestas Vistas Último mensaje
  Esos killies tan comerciales Salvador Borràs 7 6.546 01-06-2011, 10:48
Último mensaje: Pere Sastre
  pregunta de killies SCRAT 3 4.586 21-04-2009, 20:48
Último mensaje: SCRAT
  Killies? Marcos Flores 4 5.294 10-09-2007, 12:30
Último mensaje: Petxinot
  Una prueba con killies Salvador Borràs 27 21.326 22-03-2005, 17:43
Último mensaje: Jaime C.

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)