Des del 10/10/2019 el fòrum de l'Associació passa a ser només de lectura. Això vol dir que no es poden crear temes nous ni respondre als temes ja oberts. Les noves tecnologies han fet que una eina tan útil i preuada hagi caigut en desús. Hem decidit deixar obert el fòrum per a totes aquelles persones que vulguin consultar temes tractats al fòrum i que moltes vegades s'esdevenen en eines molt útils pels aficionats a l'aquariofília. Moltes gràcies a tothom.


Calificación:
  • 0 voto(s) - 0 Media
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
Ciclat aquari afegint amoníac
#1
Donant voltes m'he trobat amb aquest escrit: Ciclado del acuario con amoníaco
Cita:Método del proceso de ciclado con amoniaco:
comparativa con el método tradicional de ciclado
Por: José María Durán Vélez
(alias: Chema - Sevilla)

A diario leemos temas de compañeros, novatos y no tan novatos, con muchísimas dudas para iniciar sus acuarios o con conceptos erróneos que no solo no ayudan, sino que entorpecen gravemente el ciclado inicial necesario para comenzar con un acuario... muchas veces siguiendo malas recomendaciones de la propia tienda donde acaban de comprar su precioso acuario.
Es tal la cantidad de nuevos aficionados que acuden a los foros de Internet pidiendo ayuda al poco tiempo de iniciar su acuario, desesperados por la frustración de no saber ya qué hacer para salvar la vida a sus peces... que por ese motivo me he lanzado a escribir este pequeño artículo ... esperando que pueda servir de guía fácil, pero a la vez explicando y describiendo el proceso inicial de arranque de un acuario con un poco de fundamento científico asequible a todos.

Primero algunas nociones básicas:

¿Qué es el ciclado en un acuario doméstico?

El ciclado de un acuario es un proceso microbiológico que se produce durante las primeras semanas de funcionamiento. Es un proceso bioquímico necesario para que en nuestro acuario se establezca una colonia de bacterias beneficiosas que harán el trabajo de reciclar sustancias tóxicas nitrogenadas dentro del acuario. Esas bacterias hacen las veces de "riñón" -por decirlo así-: filtrando y eliminando sustancias químicas tóxicas que ellas transforman en otros compuestos químicos de mucha menor toxicidad y que además sirven de abono a las plantas.

La colonia de bacterias nitrificantes debe generarse en cantidad suficiente y eficaz para que sea capaz de “reciclar” el amoniaco y los nitritos que provienen de la respiración y excrementos de los peces que habiten el acuario. Amoniaco y nitritos también son resultado de la descomposición de los restos de alimentos no consumidos por los peces... y -de no existir esas bacterias que lo reciclen- ambos pueden llegar a alcanzar niveles de toxicidad mortal en pocos días dentro de un sistema biológico cerrado como es nuestro acuario.

Estas bacterias beneficiosas son principalmente de dos tipos: nitrosomonas y nitrobacter (cada una tiene su función que se explicará después).
Como seres vivos que son, las bacterias de este tipo solo anidan, se establecen y se reproducen en un medio que les resulte atractivo, o sea, en un medio rico en amoniaco o rico en nitritos (este es su alimento) y que haya suficiente oxígeno para poder respirar (son bacterias aerobias). Cuanto más rico en oxígeno y amoniaco sea el medio... mayor número de bacterias nitrificantes atraerá y más rápido anidarán y se reproducirán. Igual ocurre con los nitritos: cuanto más altos... más rápido se establecerán las bacterias que lo consumen. Y eso es lo que pretendemos... pero... se da un problema de incompatibilidad en el tiempo: esos niveles de amoniaco y nitrito atractivos para las bacterias son a la vez niveles tóxicos y mortales para los peces.

¿Por qué ocurre esa incompatibilidad en el tiempo?

Fijaos, el proceso del ciclo del nitrógeno es el siguiente: Hemos hablado ya que los excrementos de los peces, sus restos biológicos y los restos de alimento no consumido generan amoniaco; este es el origen del ciclo:
Después el amoniaco NH4 - es convertido a nitrito NO2 - y de este se pasa a nitrato NO3.
Las bacterias captan el oxígeno disuelto en el agua y lo utilizan parra formar estos compuestos. Esa captación bioquímica hace que el oxígeno disuelto desaparezca del agua... y ese es el motivo principal de la incompatibilidad de este proceso con la presencia de peces: en ese agua carente de oxígeno los peces no pueden vivir.
Este es el principal motivo de la absoluta necesidad hacer el ciclado, para que se establezcan las bacterias nitrificantes ANTES de introducir ningún pez en el acuario.

El ciclado es necesario hacerlo ANTES porque en caso contrario los peces comenzarán a sufrir asfixia en apenas 7 días (días antes o después dependiendo de la cantidad de peces que tengamos y de su tamaño): empezarán a paralizarse, boqueando desesperados en la superficie tratando de captar algo de oxígeno; hasta es posible que alguno intente utilizar la poca energía que le quede para saltar huyendo del suplicio... la anoxia comenzará a afectar a sus sistema nervioso, comenzarán a dar giros descontrolados... y finalmente mueren en pocas horas.

Hay quien realiza el ciclado introduciendo peces poco a poco desde el principio. Para mí esto debería estar prohibido por la Sociedad Protectora de animales (así de claro lo digo) y sancionar a todo vendedor de acuarios que lo recomiende sin escrúpulos de ningún tipo: yo lo condenaría a nadar y respirar su propia “caquita” durante unos días (a ver si lo aguanta).

Quizás el comentario anterior os parezca muy extremista. Si lo escribo así es porque desgraciadamente en muchos, en demasiados casos se repite la misma historia. Los peces, por el hecho de no emitir gemidos no tienen menos derechos que otros animales; y sin embargo es fácil maltratarlos y que nadie se de cuenta. Si comprásemos un perro o un gato como mascota cualquiera de nosotros entenderíamos a la perfección que la jaula o el habitáculo de ese animal tenemos que mantenerlo limpio, retirando a diario los posibles excrementos y residuos biológicos... porque, si no lo hacemos, podrán atraer bacterias indeseables que acabarían por contagiar enfermedades y acarrear la muerte de nuestra mascota. Esto se entiende perfectamente ¿verdad? Pues bien... con los peces pasa algo muy parecido, con la única salvedad que aquí se trata de sustancias químicas disueltas en el agua que en un periodo de un mes aproximadamente acabarán formando un sistema cíclico de generación/eliminación. Es importante que el acuario esté ya así preparado para reciclar los restos biológicos de los peces y por ello es importante poner el acuario a funcionar con su filtro y su calentador para hacer el ciclado antes de introducir ningún pez.

A partir de aquí ¿Cómo hacer bien el ciclado inicial de la forma más efectiva y rápida posible? No es muy complicado, bastaría seguir unas cuantas indicaciones que tienen su fundamento en la naturaleza.

FASE 1: Proporcionar alimento a las bacterias nitrificantes.

En esta primera fase deben establecerse en nuestro acuario el primer tipo de bacterias del ciclo, las llamadas “nitrosomonas”. Las Nitrosomonas son las encargadas de transformar el amoniaco en nitritos (consumen NH3 o NH4 y lo transforman en NO2)
Estas bacterias nitrificantes, como cualquier ser vivo, solo se establecen y se reproducen allí donde encuentran suficiente alimento para ellas. El alimento básico de estas bacterias beneficiosas es el amoniaco, así que el primer paso que debemos dar es... proporcionárselo… así de sencillo.

¿Cómo?

Tenemos dos opciones:

Opción A

Añadiendo directamente amoniaco. Aunque tiene muchos detractores (quizás por miedo al uso de productos químicos) esta es la opción más rápida y no demasiado complicada de controlar. Debe ser amoniaco comercial (que suele ser diluciones de 3 al 5% de amoniaco en agua); es importante que sea amoniaco simple, sin ningún otro aditivo (ni detergentes, ni tensioactivos, ni perfumes de ningún tipo). Dosis: 5 mililitros/día por cada 100 litros de agua, durante los 10 primeros días de ciclado (importante no sobrepasar esas 10 dosis) o preferiblemente algún día menos si se detecta con un test específico que los nitritos comienzan a subir.
Atención: no conviene sobrepasar los 10 días de aplicación de la dosis para no alcanzar demasiada concentración de amoniaco en el agua ya que puede tener efecto contrario al que buscamos. Como en todo en la vida, "tanto peca lo mucho como lo poco": la excasa presencia de amoniaco no atraerá a las bacterias, y la excesiva presencia de amoniaco retrasará innecesariamente el establecimiento del segundo tipo de bacterias de las que hablaremos más adelante.
Para tener mayor seguridad es conveniente disponer de un test de amoniaco-amonio con el que medir su concentración en el agua: una concentración de 5 mg/litro ya aseguraría un ciclado fuerte, y es conveniente vigilar que no se superan los 7,5 mg/litro.
De no disponer de test de amoniaco/amonio pero sí disponemos de un test de nitritos, también se puede usar este para realizar este proceso con seguridad: Se deben comenzar a realizar test de nitrito a partir del 6º día de aplicación de la primera dosis, y repetirlo cada dos días; se suspenderá totalmente la adición de amoniaco en el momento en el que se detecte una presencia de nitrito en el agua equivalente o superior a 0,5mg/litro de nitrito.


Ventajas de este método:
  • Es mucho más rápido y controlable, pues el nivel idóneo de amoniaco en agua se alcanza desde los primeros días y su concentración se puede controlar mediante test.
  • Al añadir amoniaco estamos seguros que no se añade ninguna otra sustancia orgánica que pueda resultar perjudicial: no se añaden fosfatos (que favorecen las algas), ni otro material que pueda ser atractivo a otros tipos de bacterias ni hongos ni parásitos.


Inconvenientes:
  • Hay que estar muy bien seguros que el amoniaco que compramos es solo amoniaco y no tiene ningún otro producto que pueda resultar nocivo ni tóxico a corto o a largo plazo. Normalmente las leyes son bastante restrictivas con eso y no se puede vender productos químicos si no alcanzan la pureza debida o bien se indica en la etiqueta qué otros elementos químicos puede contener. Quizás, en países con leyes más permisivas esto deban tenerlo en mayor consideración.

Continua en la següent entrada...
#2
Continuació del missatge anterior

Cita:Opción B

Añadiendo diariamente un poco de alimento que se descompondrá y generará el amoniaco suficiente. Lo normal es añadir 3-4 escamas cada día. La cantidad y la periodicidad del poco alimento que añadamos es importante porque de ello dependerá la cantidad de amoniaco que genere la descomposición de ese poco alimento. Si se añaden muy pocas escamas, entonces su descomposición apenas generará amoniaco y en consecuencia ese medio con tan poco amoniaco no será nada atractivo para que se establezcan las bacterias que necesitamos.
Debemos añadir 3-4 escamas a diario (en un acuario de unos 70 a 100 litros) hasta que se detecte con un test específico que los nitritos comienzan a subir. Al añadir el alimento, mejor añadirlo bien triturado para facilitar así su descomposición más rápida. Hay que tener en cuenta que la cantidad de escamas de alimento que añadamos debe ser aumentada proporcionalmente al tamaño del acuario.

Ventajas:
  • El añadir escamas de alimento comercial para peces nos garantiza que no estamos añadiendo ningún producto tóxico para nuestro acuario.


Inconvenientes:
  • Es un procedimiento más lento puesto que hay que esperar el tiempo extra inicial para que las proteínas del alimento se transforme en amoniaco y que este alcance niveles atractivos para las nitrosomonas (puede ser 10-12 días más lento)
  • Junto con el alimento en escamas añadimos materia orgánica que puede resultar también atractiva para otros tipos de organismos indeseables (bacterias y hongos) que pueden causar enfermedades posteriores en nuestros peces. Los niveles de alimento en descomposición son escasos y no suele producirse esto.
  • Junto con el alimento en escamas añadimos también fosfatos, que pueden favorecer el crecimiento de algas. Esto si es más normal que ocurra.
  • Es un proceso menos controlable en cuanto a la concentración exacta de amoniaco que se pueda generar: es fácil que nos quedemos cortos... o que se sobrepasen niveles adecuados ya que es un amoniaco generado por descomposición espontánea que no podemos controlar con la misma exactitud de la opción A (amoniaco añadido directamente en una concentración conocida).


Con estos datos espero haber aportado la información clara y necesaria como para que ahora cada cual elija particularmente el procedimiento que considere más seguro y adecuado para esta primera fase del ciclado (aunque yo siempre recomendaré directamente el primero).

Esta FASE 1 termina en el momento en que se detecta la subida de nitritos. A partir de ahí dejaremos de añadir amoniaco o dejaremos de añadir escamas de alimento.

Algunas recomendaciones para hacer más efectiva esta FASE 1.


Acuario SIN luz: Dejar el acuario a oscuras sin poner la iluminación: las bacterias nitrificantes son fotofóbicas y se reproducen mejor a oscuras. Además, la oscuridad evitará la proliferación de posibles algas verdes.
NO PLANTAR el acuario con plantas naturales en esta primera fase: Las plantas naturales son grandes consumidoras de amoniaco-amonio, por lo que entran en competición con las bacterias nitrificantes: las plantas ganarán la partida y las bacterias no encontrarán amoniaco con el que alimentarse. Si se meten plantas naturales en esta fase el ciclado se retrasará e incluso puede darse el caso que impidan totalmente el ciclado del acuario.
No apagar nunca el filtro: no toquetearlo ni limpiarlo, a no ser que esté atascado por la suciedad. Si hay que limpiar algo el material del filtro, se limpia solo un poco y siempre con agua sacada del propio acuario (nunca con agua del grifo). No pretendáis dejarlo impoluto, porque entonces os cargaréis las bacterias que ya vivan ahí. Esta recomendación sobre el filtro es ya para siempre. Es conveniente proporcionar a las bacterias un buen material cerámico poroso dentro del filtro donde poder establecerse: biobolas, siporax, canutillos cerámicos. Si además el sustrato del acuario es también de material poroso, mejor que mejor. Durante el ciclado es necesario quitar cualquier elemento absorbente que pueda traer el filtro: carbón activo, resinas absorbentes... Es mejor quitarlo, pues absorberán amoniaco y perderemos alimento atractivo para las bacterias.
Asegurar la mejor oxigenación posible del agua, colocando el chorro de salida del filtro para que remueva bien la superficie, o incluso colocando una aireador con piedra difusora. Como ya se ha indicado estamos tratando con bacterias aerobias que necesitan buena oxigenación para vivir y reproducirse. Esta recomendación es válida para todo el ciclado completo.
Temperatura a 25-26 grados es ideal para la reproducción de las bacterias nitrificantes.
Aportar una minima traza de fosfato puede resultar conveniente ya que las bacterias lo usan en su ciclo energético.


FASE 2: Establecimiento de bacterias Nitrobacter.

Esta fase durará unos 10 días y en ella no tenemos que hacer nada especial: si en nuestro acuario hay un cierto nivel de nitritos (generados en la Fase 1) eso ya será suficiente para que en pocos días se establezca esta segunda colonia de bacterias beneficiosas. Estas “Nitrobacter” son las encargadas de consumir nitritos y lo transformarán en nitratos (o sea, consumen NO2 y lo transforman en NO3). Además tienen la particularidad que no se reproducirán hasta que no baje el nivel de amoniaco en el agua; de esta forma ceden la prioridad a las bacterias nitrosomonas de la FASE 1.

Dicho de otro modo: estas nitrobacter de la FASE 2 no actuarán hasta que no suba el nivel de nitritos. El alimento manda y la naturaleza es sabia: mientras que el agua de nuestro acuario contenga niveles elevados de amoniaco este segundo tipo de bacterias ralentizan su proliferación en favor de sus compañeras nitrosomonas. Las nitrobacter comenzarán su asentamiento y colonización solo cuando el nivel de nitrito supere claramente al de amoniaco y este último sea ya mínimo.

A medida que vaya creciendo la colonia nitrobacter de esta Fase 2 irán consumiendo el nitrito presente en el agua y lo irán transformando en nitrato. El nitrato resultante vuelve a ser alimento indispensable para las plantas, que lo aprovecharán para hacer la fotosíntesis, creando su propio alimento y oxigenando el agua. Así se cierra el ciclo del nitrógeno… y vuelta a empezar.

Algunas recomendaciones útiles para acelerar esta FASE 2:


Como ya se ha indicado, se dejará de añadir amoniaco o se dejará de añadir escamas de alimento en cuanto se detecte que los nitritos comienzan su aparición (= o > 0,5mg/litro de nitrito). No se añadirá ya nada que pueda convertirse en amoniaco.
Ahora SI es el momento de plantar el acuario con todas las plantas naturales que queramos. Las plantas encontrarán un medio rico en amoniaco, que es un abono para ellas, y ayudarán a eliminarlo, potenciando a la vez la rapidez con la que se reproducirán las nitrobacter (que no gustan del amoniaco)
Si se introducen plantas ya sí se debe conectar la iluminación comenzando entre 5 a 6 horas al día para que las plantas sobrevivan y puedan hacer la fotosíntesis, y a la vez no aportar demasiada luz para evitar la proliferación de algas en un medio tan rico en nitrógeno. Después del ciclado se irá incrementando paulatinamente el fotoperiodo de iluminación hasta 9 o 10 horas diarias.
Las plantas van a encontrar un medio muy rico en nitrógeno... pero carente de otras sustancias que ellas necesitarán para poder hacer la fotosíntesis y crecer. Por tanto, si optamos por plantar el acuario en esta fase también será conveniente añadir en poca cantidad algunas sustancias nutritivas para las plantas:
Fosfatos: por ejemplo en forma de fosfato monopotásico como para alcanzar una concentración total de 0,5 mg/litro (se puede añadir fosfatos con otras sustancias más fáciles de encontrar). La presencia de trazas de fosfato es también necesaria para las bacterias nitrificantes.
Potasio:lo normal es añadirlo en forma de sulfato potásico, en cantidad suficiente como para alcanzar una concentración entre 5 a 10mg/litro.
Las recomendaciones sobre el filtro ya sabemos que son las mismas para siempre.
Seguir proporcionando la mejor aireación y oxigenación posible y mantener temperatura.


Esta FASE 2 termina en el momento que se detecte un desplome total y absoluto de los niveles de nitritos en el agua. Es sorprendente pero así ocurre: durante 8 días aproximadamente iremos detectando que los nitritos van subiendo cada vez más, hasta que en el día 7-8 de esta fase se detecta una estabilización y en tres días se desploman a 0 (cero total). Esto significa que ya se ha establecido la colonia de bacterias y todos los nitritos se han transformado en nitratos.

Continua al següent missatge
#3
Cita:FASE 3: Control de niveles de nitratos.

Más que una fase se trata de una operación rutinaria de control de niveles de nitratos en el acuario; operación que a partir de ahora haremos con cierta periodicidad. Con un test específico para Nitratos debemos medir la cantidad que tenemos en el agua y actuar en consecuencia.

Una valoración rápida de posibles niveles de nitratos:


Recomendable entre 5 a 15 miligramos por litro (10 mg/l recomendado para acuario plantado). Ya se pueden meter peces con toda tranquilidad
Permisible: hasta 25 mg/l o 30 mg/l pero cuidado que con estos niveles se puede correr riesgo de favorecer la proliferación de algas. Sería recomendable hacer al menos un cambio parcial de agua antes de meter peces en el acuario. Algunas especies de peces más delicadas y crustáceos ya no soportan nada bien este nivel de nitratos.
Alarmante: si llega o supera 50 mg/litros. En este caso es obligatorio y urgente hacer uno o dos cambios parciales de agua reponiendo agua nueva siempre previamente declorada.


Los cambios parciales de agua se suelen hacer en proporción de 1/3 o de 1/4 del total de agua del acuario. Haciéndolos, conseguiremos bajar los niveles de nitratos exactamente en la misma proporción (o un poco menor dependiendo del nivel de nitratos que contenga el agua de nuestro grifo). En este momento del final del ciclado, al no tener todavía peces en el acuario, podemos hacer un cambio parcial de agua aún más intenso si fuese necesario. Para el futuro os recomiendo hacer al menos un cambio parcial de agua de 1/3 una vez a la semana, aprovechando para hacer un buen sifonado-limpieza del fondo del acuario. Esto será garantía de calidad del agua y salud de vuestros peces. Recordad que el agua nueva que vayamos a reponer en el acuario es necesario declorarla siempre previamente. El cloro puede afectar gravemente a la mucosa de los peces y sobre todo puede matar la colonia de bacterias beneficiosas que tanto trabajo nos ha costado generar en nuestro acuario.

El ciclado puede darse por finalizado, estando seguros de haber hecho un ciclado intenso y eficaz, y en un tiempo que puede ser de 20 a 35 días (dependiendo de la opción elegida en la FASE 1).



Última recomendación:
Tras hacer los cambios parciales de agua necesarios y antes de meter peces es conveniente hacer un test completo del agua, sobre todo pH, KH y GH. Los niveles que os resulten serán los que os marquen las especies de peces que podréis tener con facilidad conforme al tipo y calidad de agua de vuestra localidad. Por ejemplo: si tenéis agua alcalina lo más fácil será decantarse por especies afines, que las hay, y preciosas; pero si vuestro deseo es tener un acuario amazónico de aguas ácidas, tendréis que actuar para cambiar las condiciones del agua… y… conseguirse se puede conseguir, pero os costará dinero y mucho tiempo de dedicación. Eso es todo. Saludos y espero y deseo que os haya servido.


Als experts en química de l'aquari que us sembla la idea de realitzar el ciclat afegint amoníac en comptes del procés típic afegint-hi menjar?


Gràcies.
Albert
#4
Hola, jo quan vaig fer les practiques del grau superior en producció aqüícola vaig fer practiques al cosmocaixa i a un institut d'investigació marina i en els dos llocs tenien dos dipòsits on tenien bioboles de plastic amb bacteris per als aquaris i instal·lacions i amb forta aireació per tenir suficient O2 per mantenir el maxim de bacteris. El que no se es si ho fas en un aquari si pot afectar a les plantes i demes, alla quan havien de renovar bioboles les treien d'aquell diposit i directament les ficaven als filtres on toques i aixo que li tiraven al diposit amoniac concentrat. Pots fer la prova en un cubell amb amoniac i amb forta aireació i activar alla el filtre i despres ficar-ho en el filtre de l'aquari.

Manel
Manel

- 250 L -marí.
- 150 L -Tanganyka
#5
Yo a mi actual 240 litros amazónico le hice el ciclado añadiendo amoniaco puro y sin problemas.
Fui haciendo tests durante todo el periodo y el resultado fue más que satisfactorio.

Saludos
240 litros acuario comunitario con Discos.
91 litros acuario de engorde alevines Disco.
38 litros acuario gambario con CRS y CBS.
#6
Gracias por compartir este método acelerado de ciclados de acuario. Muy interesante,
Lo que tengo, busco e intercambio: http://www.aquariofilabcn.org/forum/show...php?t=6471
#7
Lamoníac és tant amoníac si ve de la descomposició de menjar o de la merda, que si ve d'una planta industrial; és a dir que és igual de "producte químic" en un cas que en l'altre. De la mateixa manera, l'aigua d'un riu és igualment un "producte químic" (H2O) i és indiferenciable de l'aigua obtinguda de fer explotar oxigen i hidrogen en un reactor Big Grin Big Grin Big Grin

Si volem iniciar el cicle del nitrogen, necessitem amoníac, i l'obtenim o bé de deixar descomposar matèria orgànica, o bé afegint-lo directament. Òbviament les quantitats han de ser les que tindríem en un aquari normal; o sigui que si optem per afegir amoníac pur, ho farem en unes concentracions similars a les que obtindríem afegint menjar. Igual que no ciclaríem un aquari afegint 2 kg de papilla per a discus, tampoc afegirem una garrafa d'amoníac Wink simplement una concentració ínfima que poguem detectar amb el test i que inici el cicle i faci crèixer la colonia bacteriana nitrificadora.

Així doncs, 100% segur, ja que un cop tenim 5ppm de NH3/NH4+ a l'aigua, mai serem capaços de diferenciar si l'hem obtingut d'afegir unes escames de menjar, o unes gotes d'amoníac concentrat


Posibles temas similares...
Tema Autor Respuestas Vistas Último mensaje
  Em presento i dubtes sobre aquari amazonic nator 12 12.090 24-03-2015, 23:15
Último mensaje: lampibcn
  nou aquari Enrik 2 3.609 20-01-2015, 22:14
Último mensaje: Enrik
  Evolució del meu aquari de 180 litres Natalia 22 18.942 02-11-2014, 13:25
Último mensaje: Natalia
  Sustrat nutritiu monocapa i ciclat acuari. TRONERA 3 4.094 16-06-2014, 01:05
Último mensaje: Olivier
  Es normal el que passa amb el ciclat? fcolours 7 6.583 24-04-2014, 02:02
Último mensaje: Natalia
  El nou aquari de la Laieta eularidelescols 13 10.535 07-03-2014, 17:12
Último mensaje: 2365
  Consell/ideies per un nou aquari kabuki 6 5.672 08-01-2014, 23:23
Último mensaje: kabuki
  Aquari de 120 litres, que fer amb ell? manelescalar 43 30.589 18-11-2013, 17:00
Último mensaje: manelescalar
  Les algues negres del aquari AAB 2365 2 3.259 19-09-2013, 12:22
Último mensaje: lanchone
  Grafiques procés ciclat. TRONERA 4 4.086 14-06-2013, 19:10
Último mensaje: bioleg

Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)